Platicando con un amigo, Arturo, me contó que debido a su trabajo pasaba muchas horas frente a la computadora y se olvidaba de comer. Lo mismo le sucede a mucha gente, inclusive a mí.
Por estar redactando éste artículo dejé pendiente la hora de ir a comer , y así me ha pasado dando consultas entre otras actividades.
Le expliqué a Arturo, algunos aspectos que alteran nuestro ciclo circadiano (conjunto de cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario, y que responden, principalmente a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo), y la importancia que tiene en regular las funciones y actividades, como horarios de alimento y el sueño.

El home office tiende a mantenernos ocupados en nuestras actividades digitales, esto no solo afecta nuestro ciclo circadiano, sino también la postura del cuerpo; lo cual aumenta el número de lesiones (en espalda, cuello o rodillas) y/o sedentarismo.
Si agregamos en este momento la pandemia por el nuevo Coronavirus, nos aísla de costumbres y activades que realizamos diariamente, siendo dependientes de los medios digitales para resolver nuestras necesidades.
Lo difícil no es usarlos, sino perdernos en ellos
A lo largo de la historia, éste tema ha sido analizado por personajes como Aldous Leonard Huxley, fue un importante escritor y filósofo británico, hace más de 50 años explicó: “ La víctima de la manipulación mental no sabe que es víctima”.
Desafortunadamente no se percata de esas rejas invisibles de su prisión, y cree que es libre, pero cosa que no es real, ya que pierde tiempo, sus acciones no son concluidas.
Reflexionemos esto y analicemos, ¿te das cuenta?, ¿cuánto tiempo pasas en la computadora “trabajando” ?, ¿cuántas veces ingresas a las redes sociales? (al menos que sea tu trabajo) , o ¿cuántas veces te levantas de tu escritorio? o si, ¿ya comiste?
Entonces ¿podríamos comparar esto a una esclavitud?
Esto me generó muchos pensamientos que se contraponían, por lo que decidí investigar más de este tema y encontré una cita muy interesante de Discoveryscience, del blog de sociología y actualidad Ssociólogos, con el tema CONFRONTANDO LA ESCLAVITUD DIGITAL, que considero importante compartirte de forma textual:
Con la llegada de la denominada “era de las frecuencias”, se está desarrollando la manipulación directa de los procesos cerebrales por intermedio de la tecnología electromagnética y el uso del espectro de las frecuencias con un fin determinado.
La perversa aplicación de las nuevas tecnologías está engendrando nuevas formas de esclavitud digital, que son parte del engranaje económico y generan nuevos modos de producción y mecanismos de adaptación social cada vez más refinados.
El factor decisivo para la perpetuación de un sistema basado en el sometimiento objetivo, ha sido y sigue siendo el acondicionamiento subjetivo, es decir el control mental.
Nada más eficaz para el sistema de trabajo que su autorreproducción en la psiquis y la mente de quienes lo sustentan con su fuerza de trabajo y “el sudor de sus frentes”, es decir, con la energía de sus propias vidas.

En este sentido, los trabajadores-consumidores modernos, bajo los dictámenes del mercado laboral y del consumismo digital, son conducidos en la totalidad de sus vidas por una especie de “control remoto” y lejos de reconocer y romper su determinación ajena, constituyen sin duda y “ocultos a plena vista”, la nueva esclavitud del siglo XXI.
Parece que la esclavización de la mente y por ende del comportamiento del ser humano ya ha alcanzado niveles irreversibles, a causa de la delegación mental y corporal que actúa sin misericordia sobre sus víctimas, para evitar que estas se rebelen contra un orden social intrínsecamente inhumano y explotador.
¿Qué piensas en éste momento con lo que has leído? y ¿qué quieres hacer ahora?
De momento te comparto que un análisis sin acciones no te lleva lejos, por lo que a mí me ha hecho ponerme en acción, y hoy ya empecé con mis primeros 10 minutos sin ningún tipo de dispositivo electrónico, y ¿que crees?, me encantó, cuídate , esperamos tus comentarios, sabemos que este es un tema polémico, pero ¿tú que harás?
Consejos para no volverte esclavo de los medios digitales y del home office.
- Definir una rutina. Es importante crear una rutina a pesar de estar en casa. Establecer una hora para despertar, para comer, cenar, etc. Una hora para empezar a trabajar y hora para terminar.
- Realizar actividad física. Emplear el tiempo que utilizábamos para traslados, en realizar una actividad de auto cuidado. Aunque sólo sean estiramientos. Esto nos ayuda a entrar en otro estado mental.
- Establecer horarios. Comparte con tu equipo los horarios en los que vas a estar disponible, establece los momentos para comer. Deja claro los periodos para estar desconectado a menos que surja una emergencia.
- Canales de comunicación. Es muy útil definir un canal específico -correo electrónico, llamadas, WhatsApp, etc.- para cada asunto o finalidad.
- Tiempos de trabajo. Se recomienda establecer lapsos de trabajo d 25 minutos y 5 de descanso. Cuando completas 4 ciclos, puedes tomar un descanso más largo (ej. hora de la comida).
- Lista de pendientes. Es básico calendarizar los pendientes, definiendo fechas de entrega. Esto ayuda al cerebro a mantenerse activo y productivo.
NOS OCUPAMOS Y PREOCUPAMOS POR TU SALUD
¡Gracias por compartir!
Artículos de esta misma categoría
El sedentarismo o falta de ejercicio físico, es u...
Anunciamos con gran satisfacción y orgullo el lanz...
Las malas posturas arruinan nuestra salud Los ...
La postura es la forma en la que se acomoda tu cu...
¿Sabes cómo debes dormir? Si te levantas con moles...